Seleccionar página

Proyectos

 

Estos son los proyectos en cartera de la Bioincubadora Living Cells

Genetracer Biotech

Hacia la medicina a medida; personalizada, productiva, preventiva y participativa

Fundada en 2012, Genetracer Biotech es una compañía que integra personas con amplios conocimientos provenientes de la investigación científica y del mundo empresarial español.

Genetracer Biotech pone al servicio del mundo de la salud, tanto sanitario como de la industria farmacéutica, biotecnológica y alimentaria, sus patentes, conocimiento industrial e investigación traslacional de Universidades y Centros de Investigación con los que establece convenios estratégicos de colaboración.

La compañía está liderada por el Dr. Carlos Cortijo, con gran experiencia empresarial, docente e investigadora. En su trayectoria laboral de 19 años se ha especializado en la gestión de empresas del mundo de la salud y por sus relaciones con Universidades e investigadores, está altamente capacitado en la 

 

integración y gestión del conocimiento traslacional que facilita la transición de la investigación básica en aplicaciones clínicas,  posibilitando la conversión de este conocimiento en un desarrollo comercial viable.

 

Genetracer Biotech da respuesta a los nuevos requerimientos tanto de la población como del mundo de la salud, que demanda una medicina cada vez más precisa y que entiende que la medicina genómica es de alto valor añadido para conseguir un mayor nivel de estratificación y de información útil para desarrollar una terapia más eficiente que se traduzca en una mejora de la calidad de vida. 

Genetracer Biotech

Hacia la medicina a medida; personalizada, productiva, preventiva y participativa

Fundada en 2012, Genetracer Biotech es una compañía que integra personas con amplios conocimientos provenientes de la investigación científica y del mundo empresarial español.

Genetracer Biotech pone al servicio del mundo de la salud, tanto sanitario como de la industria farmacéutica, biotecnológica y alimentaria, sus patentes, conocimiento industrial e investigación traslacional de Universidades y Centros de Investigación con los que establece convenios estratégicos de colaboración.

La compañía está liderada por el Dr. Carlos Cortijo, con gran experiencia empresarial, docente e investigadora. En su trayectoria laboral de 19 años se ha especializado en la gestión de empresas del mundo de la salud y por sus relaciones con Universidades e investigadores, está altamente capacitado en la integración y gestión del conocimiento traslacional que facilita la transición de la investigación básica en aplicaciones clínicas,  posibilitando la conversión de este conocimiento en un desarrollo comercial viable. 

Genetracer Biotech da respuesta a los nuevos requerimientos tanto de la población como del mundo de la salud, que demanda una medicina cada vez más precisa y que entiende que la medicina genómica es de alto valor añadido para conseguir un mayor nivel de estratificación y de información útil para desarrollar una terapia más eficiente que se traduzca en una mejora de la calidad de vida. 

OpTcells

Tratamiento del cáncer de páncreas

Terapia personalizada con «Organoid Primer T cells»

El cáncer de páncreas es un tipo de cáncer silencioso que cuando se diagnostica prácticamente no tiene solución, no da la cara hasta que está desarrollado. La mortalidad con los tratamientos farmacológicos es muy elevada, la tasa de supervivencia es menor del 5%, tan solo consiguen superarlo 5 de cada 100 personas diagnosticadas a los 5 años de tratamiento.

Los tratamientos con quimioterapia no están dando los resultados deseados y las asociaciones entre distintos quimioterápicos no consiguen mejorar los resultados.

Durante los últimos años, el grupo de investigación madrileño de Oncología Traslacional de Fuenlabrada, en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard de Boston y de la Universidad Weill Cornel de Nueva York, dirigidos por el Dr Hidalgo,  ha trabajado aplicando un modelo basado en la inmunología, en educar a las células de defensa inmunológicas autólogas de nuestro organismo, preparándolas, educándolas para destruir las células cancerosas que habitan en el páncreas.

La inmunoterapia ha supuesto la última revolución de las terapias oncológicas.

Una de las estrategias actuales en inmunoterapia es la llamada terapia de células adoptiva (ACT). Este enfoque se basa en el uso de las propias células inmunitarias del paciente para atacar al cáncer.

La aplicación de este enfoque altamente innovador y prometedor a pacientes con Adenocarcinoma de páncreas (ACP) podría proporcionar un cambio de paradigma y potencialmente prevenir la recurrencia de esta enfermedad altamente fatal.

Junto con la Unidad de Oncología Traslacional de Hospital Universitario de Fuenlabrada  y desarrollando la tecnología en la sal de producción celular de 

LivingCell, la Bioincubadora de empresas biotecnológicas del hospital de Fuenlabrada gestionada por el Grupo Peaches Biotech, se está llevando a cabo un estudio para el tratamiento del cáncer de páncreas.

El grupo de investigación dirigido por el Dr Manuel Hidalgo, investigador de referencia en cáncer de páncreas a nivel mundial, ha sido pionero en el desarrollo de plataformas preclínicas usadas en la investigación traslacional oncológicas. Actualmente el grupo forma parte de la Unidad de Oncología Traslacional de Hospital Universitario de Fuenlabrada y sigue utilizando modelos in vivo (Patient Derived Xenograft o modelo Avatar) e in vitro (Patiente Derived Organoid u Organoide) para el desarrollo de biomarcadores relacionados con la detección del Adenocarcinoma Ductal Pancreatico (PDAC) y para medicina personalizada y de precisión.

En este proyecto, el objetivo es generar células T autólogas desde sangre periférica, cuya diana sería el propio tumor del paciente. Estos linfocitos, se co-cultivarían con los células cancerosas  del propio paciente, en presencia de citoquinas, para permitir la activación y expansión de las células T y la destrucción de las células tumorales. Resultado de los procesos de amplificación y activación de los linfocitos serían las opT cells (organoid primed T cells) que tendrían la capacidad de destruir eficazmente células tumorales autólogas con alta eficiencia. Las células opT se caracterizarán para demostrar que expresen la activación de los marcadores de memoria central.

La información obtenida podría trasladarse a los pacientes adecuando los tratamientos e incidiendo positivamente en el curso de la enfermedad.

El proyecto «Desarrollo de un Producto de Investigación para Terapia Celular Adoptiva, OpTcells, para Pacientes con Cáncer Gastrointestinal», ha sido financiado por MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 y por la Unión Europea-NextGenerationEU/PRTR, a través de la convocatoria del programa Colaboración-Publico-Privada 2021 (CPP2021-009092). Su objetivo general consiste en generar células T autólogas a partir de sangre periférica para tratar tumores. Este es un proyecto empresarial en colaboración entre READY 4 TRADING S.L.(LIVINGCELLS), BIOCROSMO S.L. y la Fundación para la Investigación Biomédica del hospital Universitario 12 de octubre.

OpTcells

Tratamiento del cáncer de páncreas

Terapia personalizada con «Organoid Primer T cells»

El cáncer de páncreas es un tipo de cáncer silencioso que cuando se diagnostica prácticamente no tiene solución, no da la cara hasta que está desarrollado. La mortalidad con los tratamientos farmacológicos es muy elevada, la tasa de supervivencia es menor del 5%, tan solo consiguen superarlo 5 de cada 100 personas diagnosticadas a los 5 años de tratamiento.

Los tratamientos con quimioterapia no están dando los resultados deseados y las asociaciones entre distintos quimioterápicos no consiguen mejorar los resultados.

Durante los últimos años, el grupo de investigación madrileño de Oncología Traslacional de Fuenlabrada, en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard de Boston y de la Universidad Weill Cornel de Nueva York, dirigidos por el Dr Hidalgo,  ha trabajado aplicando un modelo basado en la inmunología, en educar a las células de defensa inmunológicas autólogas de nuestro organismo, preparándolas, educándolas para destruir las células cancerosas que habitan en el páncreas.

La inmunoterapia ha supuesto la última revolución de las terapias oncológicas.

Una de las estrategias actuales en inmunoterapia es la llamada terapia de células adoptiva (ACT). Este enfoque se basa en el uso de las propias células inmunitarias del paciente para atacar al cáncer.

La aplicación de este enfoque altamente innovador y prometedor a pacientes con Adenocarcinoma de páncreas (ACP) podría proporcionar un cambio de paradigma y potencialmente prevenir la recurrencia de esta enfermedad altamente fatal.

Junto con la Unidad de Oncología Traslacional de Hospital Universitario de Fuenlabrada  y desarrollando la tecnología en la sal de producción celular de LivingCell, la Bioincubadora de empresas biotecnológicas del hospital de Fuenlabrada gestionada por el Grupo Peaches Biotech, se está llevando a cabo un estudio para el tratamiento del cáncer de páncreas.

El grupo de investigación dirigido por el Dr Manuel Hidalgo, investigador de referencia en cáncer de páncreas a nivel mundial, ha sido pionero en el desarrollo de plataformas preclínicas usadas en la investigación traslacional oncológicas. Actualmente el grupo forma parte de la Unidad de Oncología Traslacional de Hospital Universitario de Fuenlabrada y sigue utilizando modelos in vivo (Patient Derived Xenograft o modelo Avatar) e in vitro (Patiente Derived Organoid u Organoide) para el desarrollo de biomarcadores relacionados con la detección del Adenocarcinoma Ductal Pancreatico (PDAC) y para medicina personalizada y de precisión.

En este proyecto, el objetivo es generar células T autólogas desde sangre periférica, cuya diana sería el propio tumor del paciente. Estos linfocitos, se co-cultivarían con los células cancerosas  del propio paciente, en presencia de citoquinas, para permitir la activación y expansión de las células T y la destrucción de las células tumorales. Resultado de los procesos de amplificación y activación de los linfocitos serían las opT cells (organoid primed T cells) que tendrían la capacidad de destruir eficazmente células tumorales autólogas con alta eficiencia. Las células opT se caracterizarán para demostrar que expresen la activación de los marcadores de memoria central.

La información obtenida podría trasladarse a los pacientes adecuando los tratamientos e incidiendo positivamente en el curso de la enfermedad.

Granulisina

Tratamiento para destruir tumores cancerosos

En el Hospital Universitario de Fuenlabrada, en el marco de la Bioincubadora LIVING CELLS y basado en la patente “GRANULISINA, MÉTODO DE OBTENCIÓN Y USOS (PCT/EP2019/069979)” desarrollada por la Universidad de Zaragoza, PEACHES BIOTECH, que posee los derechos de explotación, desarrollará ensayos clínicos para el tratamiento de tumores cancerosos y en especial del cáncer de colon. 

La importancia de dicho cáncer radica en que es el de mayor incidencia en todo el mundo. De hecho uno de cada 20 hombres y 30 mujeres sufrirán cáncer de colon antes de los 70 años, con un 54% de supervivencia a 5 años. Este problema supone en términos económicos un gasto anual medio por paciente de 6.700€. 

El estudio se basa en el uso de la granulisina, que es una proteína producida por los linfocitos T citolíticos y células asesinas naturales (o células NK). Hemos constatado en el laboratorio su actividad citolítica contra líneas celulares tumorales, debido a que induce muerte celular por apoptosis. 

Los estudios realizados en modelos in vivo de desarrollo tumoral (adenocarcinoma de mama, mieloma múltiple, melanoma) por administración

intratumoral han demostrado ya su efectividad, indicando que además puede tener un efecto de activación de células NK antitumorales.

En un siguiente paso utilizando esta patente, se pretende producir proteínas recombinantes, resultantes de la fusión de la granulisina con los correspondientes fragmentos de reconocimiento antigénico de anticuerpos que reconozcan antígenos tumorales. De esta forma mejoraremos la direccionalidad de la granulisina hacia tumores determinados para permitir el tratamiento de forma sistémica, mucho más adaptado a la utilización clínica que la administración intratumoral. 

Estos estudios están liderados por el Dr. Anel y el Dr. Lapuente, que han iniciado ya con resultados positivos la experimentación in vivo en modelos de desarrollo del carcinoma de colon HT29 y del tumor de cérvix HeLa-CEA en ratones atímicos.

El proyecto «Marcado tumoral con inmunotoxinas en base a Granulisina», ha sido  financiado por MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 y por la Unión Europea-NextGenerationEU/PRTR a través de la convocatoria del programa Colaboración-Publico-Privada 2021. Su objetivo general es desarrollar nuevas inmunotoxinas con actividad anti-tumoral basadas en la granulisina y dirigidas a tumores sólidos. Este es un proyecto empresarial en colaboración entre READY 4 TRADING S.L.(LIVINGCELLS), PEACHES S.L., BIOCROSMO S.L. y la Universidad de Zaragoza.  

Granulisina

Tratamiento para destruir tumores cancerosos

En el Hospital Universitario de Fuenlabrada, en el marco de la Bioincubadora LIVING CELLS y basado en la patente “GRANULISINA, MÉTODO DE OBTENCIÓN Y USOS (PCT/EP2019/069979)” desarrollada por la Universidad de Zaragoza, PEACHES BIOTECH, que posee los derechos de explotación, desarrollará ensayos clínicos para el tratamiento de tumores cancerosos y en especial del cáncer de colon. 

La importancia de dicho cáncer radica en que es el de mayor incidencia en todo el mundo. De hecho uno de cada 20 hombres y 30 mujeres sufrirán cáncer de colon antes de los 70 años, con un 54% de supervivencia a 5 años. Este problema supone en términos económicos un gasto anual medio por paciente de 6.700€. 

El estudio se basa en el uso de la granulisina, que es una proteína producida por los linfocitos T citolíticos y células asesinas naturales (o células NK). Hemos constatado en el laboratorio su actividad citolítica contra líneas celulares tumorales, debido a que induce muerte celular por apoptosis. 

Los estudios realizados en modelos in vivo de desarrollo tumoral (adenocarcinoma de mama, mieloma múltiple, melanoma) por administración intratumoral han demostrado ya su efectividad, indicando que además puede tener un efecto de activación de células NK antitumorales.

En un siguiente paso utilizando esta patente, se pretende producir proteínas recombinantes, resultantes de la fusión de la granulisina con los correspondientes fragmentos de reconocimiento antigénico de anticuerpos que reconozcan antígenos tumorales. De esta forma mejoraremos la direccionalidad de la granulisina hacia tumores determinados para permitir el tratamiento de forma sistémica, mucho más adaptado a la utilización clínica que la administración intratumoral. 

Estos estudios están liderados por el Dr. Anel y el Dr. Lapuente, que han iniciado ya con resultados positivos la experimentación in vivo en modelos de desarrollo del carcinoma de colon HT29 y del tumor de cérvix HeLa-CEA en ratones atímicos.

PRS CK Storm (Covid-19)

 

Tratamiento y prevención del Covid-19 con PRS® CK STORM

Junto al Hospital Universitario de Fuenlabrada, se está llevando a cabo un estudio para la prevención y tratamiento de la actual emergencia sanitaria internacional provocada por la pandemia COVID-19 asociada a la infección por virus SARS COV-2.

Se espera que pronto vea la luz y permita la recuperación de los miles de afectados por esta pandemia, con un posible resultado positivo en cuanto a la prevención y tratamiento de la tormenta citoquínica asociada a COVID-19.

El estudio se basa en el tratamiento con un concentrado de citoquinas derivado de macrófagos tipo m2 y células madre mesenquimales adultas extraídas de tejido adiposo (PRS® CK STORM).

El ensayo se realizaría en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, liderado por el Dr. Pedro Lapuente como Investigador Secundario Asociado A La Empresa, el Dr. Fernando Bermejo San José como Investigador Principal/Promotor Científico, Dr. Juan Víctor San Martín López como Investigador Responsable Clínico, Dr. Mario García Gil como Investigador Responsable Farmacéutico, Dra. Alicia Algaba García como Study Coordinator, María del Pilar Heredia Reina como Study Nurse.

PRS CK Storm (Covid-19)

Tratamiento y prevención del Covid-19 con PRS® CK STORM

Junto al Hospital Universitario de Fuenlabrada, se está llevando a cabo un estudio para la prevención y tratamiento de la actual emergencia sanitaria internacional provocada por la pandemia COVID-19 asociada a la infección por virus SARS COV-2.

Se espera que pronto vea la luz y permita la recuperación de los miles de afectados por esta pandemia, con un posible resultado positivo en cuanto a la prevención y tratamiento de la tormenta citoquínica asociada a COVID-19.

El estudio se basa en el tratamiento con un concentrado de citoquinas derivado de macrófagos tipo m2 y células madre mesenquimales adultas extraídas de tejido adiposo (PRS® CK STORM).

El ensayo se realizaría en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, liderado por el Dr. Pedro Lapuente como Investigador Secundario Asociado A La Empresa, el Dr. Fernando Bermejo San José como Investigador Principal/Promotor Científico, Dr. Juan Víctor San Martín López como Investigador Responsable Clínico, Dr. Mario García Gil como Investigador Responsable Farmacéutico, Dra. Alicia Algaba García como Study Coordinator, María del Pilar Heredia Reina como Study Nurse.

PRS Neuropainboost

 

Tratamiento del Dolor Neuropático Localizado con

PRS® Microglial

El ensayo clínico NEUROPAINBOOST está diseñado para tratar el Dolor Neuropático, el cual aparece sin necesidad de que exista realmente una amenaza, es una enfermedad del sistema nervioso conocida como Neuralgia del trigémino o enfermedad del suicidio, la enfermedad más dolorosa del mundo.

El objetivo es demostrar la eficacia del PRS® Microglial en el Tratamiento del Dolor Neuropático, con el fin de impedir el reconocimiento antigénico de SAPS y DAMPS por parte de la microglía neuronal y restablecer su normal funcionamiento.

El ensayo se realizará en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, dirigido por el Dr. David Abejón, Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, Académico numerario RAMON Y CAJAL, Fellow of Interventional PainPractice (FIPP), Premio a la excelencia sanitaria en 2018 y Líder de opinión internacional en tratamiento de Dolor.

PRS Neuropainboost

Tratamiento del Dolor Neuropático Localizado con

PRS® Microglial

El ensayo clínico NEUROPAINBOOST está diseñado para tratar el Dolor Neuropático, el cual aparece sin necesidad de que exista realmente una amenaza, es una enfermedad del sistema nervioso conocida como Neuralgia del trigémino o enfermedad del suicidio, la enfermedad más dolorosa del mundo.

El objetivo es demostrar la eficacia del PRS® Microglial en el Tratamiento del Dolor Neuropático, con el fin de impedir el reconocimiento antigénico de SAPS y DAMPS por parte de la microglía neuronal y restablecer su normal funcionamiento.

El ensayo se realizará en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, dirigido por el Dr. David Abejón, Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, Académico numerario RAMON Y CAJAL, Fellow of Interventional PainPractice (FIPP), Premio a la excelencia sanitaria en 2018 y Líder de opinión internacional en tratamiento de Dolor.

PRS Mioboost

 

Tratamiento para la regeneración muscular

En el marco de la Bioincubadora  LIVING CELLS, se está llevando a cabo un ensayo clínico para producir un medicamento biológico alogénico basado en la patente PRS® (Plasma Rico Selectivo) (EP19382247.5), de PEACHES BIOTECH, que consigue una inmunomodulación que induce fenómenos de regeneración en músculo para deportistas con este tipo de lesiones.

El 45% de la población general española practica un deporte y el 68% de ellos sufre una lesión anual (38% ILT). En cada 1000 horas de entrenamiento se producen 100 lesiones. En la vida ordinaria, el 30% de los trabajadores sufre al menos una tendinosis, y el aumento del ejercicio físico en la población incrementa exponencialmente las lesiones cotidianas. En Europa las compañías de biológicos para tratamiento de lesiones deportivas facturan más de 500M€. 

El mercado de la competencia del PRS es el del PRP (Plasma Rico en Plaquetas), del que se realizan más de 45M de tratamientos en el mundo. Presenta crecimientos de más del 13% anuales, con más de 135M de tratamientos y 41.000 M $ de facturación previstos en 4 años.

Este ensayo clínico de PEACHES BIOTECH basa su solución en la inmunomodulación celular para estimular la regeneración de los tejidos lesionados con factores de crecimiento selectivos generados por monocitos en co-cultivo con miocitos y tenocitos.

Posee la misma consideración legal que el PRP, pero separa los factores específicos de un tejido concreto del resto, permitiendo un tratamiento inmediato de forma selectiva, reduciendo los tiempos fisiológicos de recuperación de la lesión en un 50% respecto al PRP, optimizando la regeneración y evitando la fibrosis.

El investigador principal de este ensayo en el que PEACHES actúa de promotor, es el Dr. Ramón Cugat Bartomeu, Co-director del servicio de Traumatología del Hospital Quirón. Es Presidente de la fundación García Cugat para investigación Biomédica y Jefe de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Mutua Patronal Montañesa.

PRS Mioboost

Tratamiento para la regeneración muscular

En el marco de la Bioincubadora  LIVING CELLS, se está llevando a cabo un ensayo clínico para producir un medicamento biológico alogénico basado en la patente PRS® (Plasma Rico Selectivo) (EP19382247.5), de PEACHES BIOTECH, que consigue una inmunomodulación que induce fenómenos de regeneración en músculo para deportistas con este tipo de lesiones.

El 45% de la población general española practica un deporte y el 68% de ellos sufre una lesión anual (38% ILT). En cada 1000 horas de entrenamiento se producen 100 lesiones. En la vida ordinaria, el 30% de los trabajadores sufre al menos una tendinosis, y el aumento del ejercicio físico en la población incrementa exponencialmente las lesiones cotidianas. En Europa las compañías de biológicos para tratamiento de lesiones deportivas facturan más de 500M€. 

El mercado de la competencia del PRS es el del PRP (Plasma Rico en Plaquetas), del que se realizan más de 45M de tratamientos en el mundo. Presenta crecimientos de más del 13% anuales, con más de 135M de tratamientos y 41.000 M $ de facturación previstos en 4 años.

Este ensayo clínico de PEACHES BIOTECH basa su solución en la inmunomodulación celular para estimular la regeneración de los tejidos lesionados con factores de crecimiento selectivos generados por monocitos en co-cultivo con miocitos y tenocitos.

Posee la misma consideración legal que el PRP, pero separa los factores específicos de un tejido concreto del resto, permitiendo un tratamiento inmediato de forma selectiva, reduciendo los tiempos fisiológicos de recuperación de la lesión en un 50% respecto al PRP, optimizando la regeneración y evitando la fibrosis.

El investigador principal de este ensayo en el que PEACHES actúa de promotor, es el Dr. Ramón Cugat Bartomeu, Co-director del servicio de Traumatología del Hospital Quirón. Es Presidente de la fundación García Cugat para investigación Biomédica y Jefe de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Mutua Patronal Montañesa.

Scarboost

Optimización de la Cicatriz Quirúrgica

El ensayo clínico SCARBOOST está diseñado para la Optimización del proceso de cicatrización tras la herida quirúrgica, mediante el implante de 100 millones de células Alogénicas ADSC expandidas y  adsorbidas en un Carrier de Ácido Hialurónico.

Realizado en el mismo acto quirúrgico mediante un proceso sencillo de inyección local durante el cierre de la herida quirúrgica. 

La capacidad de tratar lesiones cutáneas para sanar sin fibrosis, revolucionaría el cuidado de laceraciones, incisiones quirúrgicas y quemaduras, y aliviaría una enorme cantidad de sufrimiento.

El ensayo se realizará en el Hospital Vall D´Hebron de Barcelona,  dirigido por el Jefe de Servicio de Cirugía Plástica y quemados,  Dr. Joan Barret, el doctor que ha realizado 2 de los 30 trasplantes de cara que se han hecho en el mundo.

Scarboost

Optimización de la Cicatriz Quirúrgica

El ensayo clínico SCARBOOST está diseñado para la Optimización del proceso de cicatrización tras la herida quirúrgica, mediante el implante de 100 millones de células Alogénicas ADSC expandidas y  adsorbidas en un Carrier de Ácido Hialurónico.

Realizado en el mismo acto quirúrgico mediante un proceso sencillo de inyección local durante el cierre de la herida quirúrgica. 

La capacidad de tratar lesiones cutáneas para sanar sin fibrosis, revolucionaría el cuidado de laceraciones, incisiones quirúrgicas y quemaduras, y aliviaría una enorme cantidad de sufrimiento.

El ensayo se realizará en el Hospital Vall D´Hebron de Barcelona,  dirigido por el Jefe de Servicio de Cirugía Plástica y quemados,  Dr. Joan Barret, el doctor que ha realizado 2 de los 30 trasplantes de cara que se han hecho en el mundo.

Algunos expertos con los      que trabajamos

Dr. Cugat

Dr. Cugat

Dr. Hidalgo

Dr. Hidalgo

Dr. Abejón

Dr. Abejón

Dr. Barret

Dr. Barret

Dr. Lapuente

Dr. Lapuente

Dr. Anel

Dr. Anel

Bioincúbate

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo

Ubicación

Hospital Universitario de Fuenlabrada

Camino del Molino, 2

28942 Fuenlabrada, Madrid (Spain)

Contacto

Email:  contact@livingcells.org

Horario: Lunes a Viernes de 9 a 17 hs